Promoción 2x1 marzo 2023, añade dos beats al carrito y paga solo por uno

5 consejos para mezclar voces en una instrumental ya producida

Las instrumentales que ofrecemos en Urban Beats están mezcladas y pre-masterizadas y puedes descargarlas en un archivo único en formato wav. Existen otras webs y productores que ofrecen todos los stems o pistas del tema, del mismo modo que hay muchos tipos de licencias a la hora de ofrecer las instrumentales. Como sabéis, nuestra fórmula es darte un archivo único (lo que se conoce como stereo 2-track beat) y una licencia exclusiva

Relacionado con esto, una de las dudas que más nos hacen llegar en la web es la que gira en torno a cómo grabar voces en una instrumental ya producida, mezclar todo y conseguir una producción óptima. Tanto si eres tú quien se va a encargar de grabar y mezclar como si es otro productor o ingeniero de mezcla, con quien puedes comentar estos puntos, esperamos que te puedan interesar estos 5 consejos para grabar y mezclar voces en una instrumental que desglosamos a continuación.

 

Mezclar 2-track beat

 

Antes de desglosar los puntos queremos señalar que lo más importante siempre es probar soluciones, cotejar opiniones, compartir, practicar y aprender entre todos a avanzar y conseguir que nuestra música suene cada vez mejor. Nos encanta que la comunidad de producción de audio sea una de las más generosas y menos tóxicas del mundo online. Es por eso que además de intentar ganarnos la vida con esto intentamos ayudar con el contenido adicional de la web. En cualquier caso, siempre hay muchas maneras de hacer las cosas y lo último que queremos es sentar cátedra. Los consejos que aportamos aquí son técnicas que en mayor o menor medida a nosotros nos han funcionado en alguna ocasión y que sabemos que hay productores e ingenieros a los que admiramos que las utilizan:

1.- Reducir la ganancia de la instrumental.

Normalmente vamos a encontrarnos con mezclas que ya han pasado por un limitador y han sido volcados a un 2-track estéreo, por lo que en terminos de mezcla y mastering no hay que hacer mucho. No es recomendable meterle a la canción un limitador de nuevo con una gran cantidad de reducción/compresión y, al fin y al cabo, hacer una masterización muy fuerte ya que en la mayoría de las ocasiones el tema, como decimos, ya está masterizado. Más adelante os aconsejamos qué hacer, porque algo sí vamos a hacer, pero antes de nada quizá es una buena idea reducir la ganancia del beat para que el audio no esté tan pegado al límite superior de los 0dB en el estéreo output.

La mayoría de programas de edición profesional de audio (DAW) cuentan con algún plugin de stock o con esa función incorporada para modificar la ganancia de una pista. Así, reduciendo unos dB la ganancia de la instrumental tendremos más espacio para que la parte vocal pueda encajar y para que después podamos hacer un procesado conjunto de música y voces.

En cualquier caso, lo que te recomendamos es que cargues el beat en una pista y compruebes dónde está su techo y qué rango dinámico tiene para hacerte una idea de si necesitas hacer mucho hueco o no. En el ejemplo que te ponemos a continuación tenemos una pista con una onda de audio bastante sana en cuanto a volumen y rango dinámico (distancia promedio entre los picos altos y los bajos) a la que hemos reducido su ganancia general en 2,6dB.

 

Mixing vocals en una instrumental

Mezclar voces en una instrumental

 2.- Generar espacio para la voz con una ecualización sustractiva en la instrumental.

Mezclar es un arte muy complicado y cuesta mucho llegar a conseguir un sonido profesional. Es muy complicado pero en realidad no es algo que tenga tantos secretos. Simplemente hay que currárselo, formarse, practicar y tener claro que nada llega de la noche a la mañana. Decimos esto porque afirmar que uno de los principales quebraderos de cabeza a la hora de encontrar el punto dulce en una mezcla es la ecualización puede parecer una frase bastante facilona y poco esclarecedora, pero es que no hay mucho más. Hay más, por supuesto, pero no mucho más.

Yendo al grano, tenemos que pensar que voces e instrumentos, todas las fuentes de sonidos, ocupan diferentes espacios en el espectro de frecuencias y un gran secreto para conseguir una mezcla óptima y balanceada en general es lograr un equilibrio sobre todo en el balance tonal. Traducido: que cada fuente de sonido tenga su espacio y no haya muchos elementos que peleen por una misma frecuencia.

En este sentido, las voces suelen estar más presentes en el rango de entre 2kHz a 3kHz (aunque depende de cada una, no hay dos voces iguales), por lo que para generar algo de espacio y que el tema pueda respirar podemos aplicar una reducción de entre unos -3dB a -5dB en ese rango en la instrumental. Cada caso es particular, así que prueba con la anchura y la posición de la banda cuál es el mejor punto en el que las voces pueden asentarse mejor en el beat.

En el ejemplo que adjuntamos a continuación hemos reducido -4,5dB en 2,8kHz con una banda bastante ancha. Recuerda que esta ecualización es a modo de ejemplo, busca el punto en el que mejor te sirva en cada caso.

También puedes utilizar una ecualización dinámica con sidechain a partir de la señal de la voz (o sea, hacer que la ecualización se active cuando entre la señal de la voz que coincida con la frecuencia a reducir), a ser posible activando la ecualización dinámica únicamente en la parte central (Escogiendo Mid en la opción Mid/Side en lugar de estéreo), o puedes emplear un compresor multibanda usado con una técnica similar para generar ese espacio en la instrumental para la frecuencia principal de la voz.

 

Ecualizar voces en un 2-track beat

3.- Modificar el campo estéreo de ciertos elementos de la mezcla.

De igual manera que podemos buscar huecos en el espectro de frecuencias para acomodar toda la información, también podemos hacerlo en el campo estéreo de la mezcla. Existen diversos plug-ins que pueden ayudarnos a modificar la amplitud de las señales y su posición en una mezlca. Así, las voces principales deben estar normalmente centradas, por lo que si ampliamos el campo estéreo de la instrumental (con plug ins como, por ejemplo, Center o S1, de Waves) encontraremos que las voces han ganado más hueco en la mezcla.

Hay que tener cuidado al realizar esta técnica. Casi siempre una buena mezcla es resultado de la suma de un montón de pequeñas decisiones y acciones más que de un gran golpe maestro. Como norma, siempre que apliquemos una técnica que afecte a varias pistas, bien sea un grupo de instrumentos, la instrumental completa o la mezcla en su totalidad, tenemos que hacerlo de manera controlada para poder evaluar sus reaultados y asegurarnos de que no nos cargamos nada (dinámicas, fuerza, sonido, cohesión...).

 

Mezclar voces en una instrumental estéreo

4.- Derivar la instrumental y las voces a una pista de mezcla final y tratar con EQ, compresión y otros efectos.

Uno de los motivos por los que en principio una instrumental producida por un lado y las voces que podemos grabar después pueden sonar de una manera no muy bien integrada es que ambas partes no están tratadas por elementos comunes. Al derivar todas las partes a un mix bus podremos solucionar esto y dar así más cohesión a la mezcla.

Normalmente un compresor de mix bus como algunos modelos de Waves, UAD o Slate Digital ayuda a dar esa sensación de unidad a la vez que aplica un toque de color y musicalidad a la mezcla completa, más allá de controlar los picos de volumen y aumentar la señal general. Los diferentes DAWs también contienen compresores y compresores multibanda de stock que pueden ser utilizados para este propósito.

Igualmente, un ecualizador tipo Pultec o Neve, por poner dos ejemplos, puede ayudar a dar color y personalidad a la mezcla. En este estadio puede utilizarse una técnica de ecualización aditiva, quizá para añadir un poco de aire, o top end, a la mezcla (frecuencias agudas al final del espectro) y dominar los graves. También se puede añadir saturación a la mezcla, algo que aporta armónicos al contenido, con lo que se genera mayor sensación de volumen, más riqueza y coloración.

Respecto a la ecualización, es posible aplicar técnicas de ecualización Mid/Side para generar más espacio y separación de los elementos en la mezcla. De esta manera conseguiremos que las voces se asienten mejor en la instrumental. Al activar la función Mid/Side en un ecualizador, la señal de audio de la pista en la que lo apliquemos se dividirá en dos. Así podremos, por ejemplo, controlar las frecuencias graves y centrales más centradas en la señal mono porun lado y los elementos de los laterales del campo estéreo por el otro.

Ecualizar de esta manera no es una técnica específica para asentar mejor la voz en una instrumental, pero sí que puede ayudar y siempr ees interesante probar esta posibilidad, quizá haciendo un corte de graves en la señal Side mientras en la Mid hacemos lo mismo pero dándole un golpe de un par de dBs incrementados antes del corte (alrededor de 50-100 Hz) y en la señal Mid aumentamos ligeramente los aguudos para conseguir algo de top end mientras que en la señal Mid hacemos un sustracción en las zonas medias y medias/altas del espectro para controlar cualquier aspereza en el sonido y crear espacio adicional para las voces.

 

Ecualización aditiva en voces

 5.- La masterización aportará más cohesión y unidad a la mezcla.

Lo ideal siempre es mandar la mezcla a masterización habiendo resuelto todos los problemas que nos hayamos encontrado. ¿Qué queremos decir con esto?

Hay muchos memes que bromean sobre la clásica frase "Eso lo arreglamos después en la mezcla", es decir, el típico comentario que se hace en una situación en la que hay algo que no ha quedado bien durante la fase de producción/grabación. Y se hacen memes sobre esto porque todo el mundo sabe que esa cagada (ejem) no va a arreglarse después en la mezcla, que la frase es más que otra cosa una huida hacia adelante, o si quieres, un ejercicio de wishful thinking.

Lo mismo puede aplicarse a la masterización respecto a la mezcla. La masterización no debe arreglar errores de la mezcla, debe potenciar y mejorarla hasta llevarla a niveles profesionales. En mástering se suelen aplicar técnicas como compresión, ecualización, modificación del campo estéreo, saturación y finalmente limitación. Al estar aplicado todo este proceso a la pista general estéreo (o a los grupos de stems que se hayan enviado a masterizar) se conseguirá una mayor unificación en todos sus elementos, tanto instrumental como voces. Recordemos, eso sí, que si la instrumental ya venía masterizada no habrá que darle mucha caña en terminos de compresión y limitación en esta fase.

 

Compresión voces mezcla

 

¡Muchas gracias y coméntanos lo que sea si tienes alguna duda o sugerencia sobre este asunto!

Contacta si estás buscando productor musical en Madrid o si necesitas servicio de mezcla y masterización.

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados